REFLEXIÓN SOBRE LOS RETOS QUE SE AVECINAN


       En esta oportunidad se hablará sobre las Tics y los retos que se avecinan. Resulta por demás interesante reconocer que el desarrollo de las Tics querámoslo o no, han sido verdaderamente impresionante por la difusión y penetración que ha tenido en la vida de la sociedad contemporánea, tan es así que la sociedad actual ha podido denominarse como;  de la información, producto del desarrollo tecnológico y la comunicación, como del conocimiento; haciendo énfasis en  la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible, del aprendizaje;  refiriendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los constantes cambios sociales,  y  de la inteligencia,  potenciada a través de las redes. Obviamente, todo va a depender de  la capacidad y posibilidad  que tenga la sociedad de evolucionar  y de adaptarse hacia un nuevo orden de complejidad mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación, como de integración, competencia y colaboración. Por ello, existirán actores y observadores de esta nueva realidad que sólo podrán hacer uso de estos avances en la medida que puedan asimilar y procesar el ritmo que le han imprimido los creadores y poseedores de la información  y desarrollo de estas tecnologías. Llama la atención que se hable en este tema de la sociedad del Yo, Yo, Yo, y que si se compara con un versículo bíblico relacionado de cómo será el carácter de los hombres en los últimos días, se puede hallar una interesante semejanza. La biblia dice en 2 Timoteo 3  ”Pero debes saber esto: que en los últimos días vendrán tiempos difíciles. Porque los hombres serán amadores de sí mismos, jactanciosos, soberbios, irreverentes, sin amor, implacables, aborrecedores de lo bueno, envanecidos, amadores de los placeres en vez de amadores de Dios; teniendo apariencia de piedad, pero habiendo negado su poder; a los tales evita”. Por ello pareciera que parte del carácter que le podría estar imprimiendo el desarrollo tecnológico al hombre, muy bien se asemeja a la sociedad del futuro (Actual) descrita en este versículo bíblico.

     

REFLEXIÓN DE TICS EN LA EDUCACIÓN



              El continuo avance en las tecnologías ha permitido innovar los modelos organizacionales y pedagógicos de las instituciones educacionales, lo que ha traído como resultado  un cambio en el enfoque  del proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, ahora estas pasan a ser gestoras del conocimiento, apoyando y dirigiendo a sus alumnos, dejando en sus manos la tarea de aprender. Asimismo, las instituciones han debido adaptarse, cohesionando el modelo presencial con el modelo virtual o a distancia. Esta unión genera el modelo de B-Learning (aprendizaje semipresencial). Es importante destacar que para desarrollar o crear una plataforma tecnológica educativa tipo (B-learning), en un primer momento  se debe tomar en cuenta  cual es el enfoque, concepción o estilo de enseñanza  que existe actualmente en las universidades, y cuáles son las necesidades o prácticas necesarias que  se deben atender o implementar en la institución para complementar las ya existentes. Asimismo, es imprescindible unir voluntades dirigidas hacia la formación  de los docentes, debido a que  son estos  los principales actores  y motivadores  en configurar nuevas  propuestas o estrategias que se adapten  al  proceso de aprendizaje  en la universidad. De ellos dependerá  la  creación y asimilación de  nuevos  procesos de participación en el sistema  educativo de la institución.
            Es importante destacar que cualquier plataforma nueva que se quiera implementar debe permitir, gestionar,  distribuir y controlar contenidos y recursos educativos en un entorno compartido de colaboración, ya  que la finalidad de estas es la  creación de espacios instruccionales,  y para ello  deben cumplir varios requisitos: que estas plataformas les otorguen la posibilidad a través de un enlace, tanto a  profesores como a los estudiantes de crear vínculos espaciales (clases tradicionales, presenciales y virtuales), tiempos (presenciales, no presenciales) y recursos (analógicos y digitales), donde los actores cambian sus desempeños en el aprendizaje.
            De igual manera en necesario tomar en cuenta otros tres componentes para un correcto funcionamiento de estas plataformas como son: el contenido, la comunicación (local, remota, de igual a igual, alumno-tutor) y como último la construcción (individual/colectiva) 
 Por último, cabe destacar que a menudo se suele confundir el E-learning con el B-learning. Acá les dejamos un video que habla sobre las diferencias entre estas modalidades.


              

ARTÍCULOS DE INTERÉS SOBRE PIRATERÍA INFORMÁTICA

¿QUÉ ES LA PIRATERÍA? 
El término “piratería” abarca la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente. La piratería afecta a obras de distintos tipos, como la música, la literatura, el cine, los programas informáticos, los videojuegos, los programas y las señales audiovisuales.
“Piratería” es el sustantivo corriente para designar el fenómeno descrito. Sin embargo, las legislaciones nacionales relativas al derecho de autor no incluyen, por lo general, una definición jurídica. Hoy en día, el único instrumento jurídico internacional en el ámbito del derecho de autor que brinda una definición de la “piratería” es el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), que reza de la siguiente manera: "se entenderá por “mercancías pirata que lesionan el derecho de autor” cualesquiera copias hechas sin el consentimiento del titular del derecho o de una persona debidamente autorizada por él en el país de producción y que se realicen directa o indirectamente a partir de un artículo cuando la realización de esa copia habría constituido infracción del derecho de autor o de un derecho conexo en virtud de la legislación del país de importación". (Art.52, n.14)
Tradicionalmente, la piratería consistía en la reproducción y distribución no autorizadas, a escala comercial o con propósitos comerciales, de ejemplares físicos de obras protegidas. No obstante, el rápido desarrollo de Internet y la utilización masiva en línea, no autorizada, de contenidos protegidos, en la que con frecuencia no existe el elemento “comercial”, han suscitado un intenso debate. La cuestión acerca de si dicho uso es un acto de “piratería” y si se debe abordar de la misma manera que la piratería tradicional, constituye el eje del debate actual sobre el derecho de autor. Están surgiendo distintos puntos de vista, a menudo divergentes, y las respuestas a la cuestión difieren de un país a otro. 
  
TIPOS DE PIRATERÍA


Los tipos más comunes de piratería de obras protegidas por el derecho de autor atañen a los libros, la música, las películas y los programas informáticos.
  • Libros
El sector editorial es el que por más tiempo se ha enfrentado a la piratería.
Cualquier utilización no autorizada de una obra protegida por el derecho de autor, como un libro, un manual escolar, un artículo de periódico o una partitura, constituye una violación del derecho de autor o un caso de piratería, a menos que dicha utilización sea objeto de una excepción a ese derecho. La piratería de las obras impresas afecta tanto a las copias en papel como a las de formato digital. En algunos países en desarrollo, el comercio de libros pirateados es con frecuencia superior al mercado legal. Las instituciones educativas representan un mercado primordial para los que se dedican a la piratería.
Las actividades que violan el derecho de autor comprenden tanto fotocopiar y/o imprimir y reproducir ilegalmente con fines comerciales libros y otros materiales impresos en formato digital, como distribuir copias impresas o en formato digital.
  • Música
La piratería en el ámbito de la música abarca tanto el uso ilegal tradicional de contenido musical como la utilización no autorizada de dicho contenido en redes de comunicación en línea. El “bootlegging” (grabación o reproducción ilícitas de una interpretación en directo o radiodifundida) y la falsificación (copia ilícita del soporte físico, las etiquetas, el diseño y el embalaje) son los tipos más comunes de piratería tradicional en la esfera musical. El hecho de cargar ilegalmente y poner a disposición del público archivos musicales o de descargarlos utilizando Internet, se conoce como piratería del ciberespacio o en línea. Dicho tipo de piratería también puede comprender ciertos usos de tecnologías relacionadas con el “streaming”.
  • Películas
Como en el caso de la música, la piratería cinematográfica puede ser tradicional o perpetrarse mediante Internet. Esta práctica abarca, de manera no exclusiva, la piratería de vídeos y DVD, las filmaciones con videocámaras en salas de cine, el hurto de copias de películas destinadas a los cines, el robo de señales y la piratería de radiodifusión, así como la piratería en línea.
  • Programas informáticos
La piratería de programas informáticos denota los actos relacionados con la copia ilícita de dichos programas.
Piratería informática (en línea)
La descarga o distribución ilícitas en Internet de copias no autorizadas de obras, tales como películas, composiciones musicales, videojuegos y programas informáticos se conoce, por lo general, como piratería cibernética o en línea. Las descargas ilícitas se llevan a cabo mediante redes de intercambio de archivos, servidores ilícitos, sitios Web y ordenadores pirateados. Los que se dedican a la piratería de copias en soporte físico también utilizan Internet para vender ilegalmente copias de DVD en subastas o sitios Web.
A pesar de que el tráfico de obras protegidas por el derecho de autor utilizando medios electrónicos cada vez más complejos, tales como las redes de intercambio de archivos P2P, los espacios para charla en Internet y los grupos de debate, tiene repercusiones cada vez más negativas en las industrias culturales, también se aduce el argumento de que frenar dicho fenómeno limitaría el derecho de acceso a la información, el conocimiento y la cultura.

A continuación un video publicado el 21 de abr. de 2014 que muestra las estadísticas que en el impacto de la piratería en internet y las pérdidas económicas que perjudican a los productores de contenido.